Solo en el desempate pudo batir Carlsen a Caruana
Del 9 al 28 de noviembre se ha disputado el Campeonato del Mundo de ajedrez entre Magnus Carlsen (vigente campeón) y el aspirante, Fabiano Caruana. La sala de juego fue el The College (Holborn, Londres¡) con una capacidad para unas 400-500 personas. Aunque el pronóstico de los expertos era favorable al jugador noruego, el estadounidense le planteó una seria oposición al campeón mundial, hasta el punto de llegar empatados 6-6 tras las doce partidas de ritmo clásico. En el desempate posterior, Carlsen venció de forma contundente 3-0 a su rival y revalidó por tercera vez consecutiva el título mundial (segunda vez consecutiva mediante el desempate).
Dónde se vio el Mundial
Todas las partidas han sido retransmitidas por el Internet Chess Club, y los reconocidos Gran Maestros Miguel Illescas y José González, así como el Maestro FIDE Óscar de Prado comentaron en vídeo y en castellano todas las partidas del match. En esta misma entrada del BLOG PDR hemos ido actualizando diariamente los vídeos, crónicas, selección de fotos y el visor + descarga de las partidas en formato PGN. El organizador del Mundial de ajedrez, World Chess, disponía de la opción de suscripción para ver vídeo y partidas comentadas en directo.
Tabla de resultados del Mundial (ritmo clásico)
N | NOMBRE | PAÍS | ELO | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | TOTAL |
1 | Carlsen, Magnus | NOR | 2835 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 6,0 |
2 | Caruana, Fabiano | USA | 2832 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 6,0 |
Tabla de resultados del desempate
N | NOMBRE | PAÍS | ELO | 1 | 2 | 3 | TOTAL |
1 | Carlsen, Magnus | NOR | 2835 | 1 | 1 | 1 | 3,0 |
2 | Caruana, Fabiano | USA | 2832 | 0 | 0 | 0 | 0,0 |
Normas del desempate
Se jugarán partidas de desempate el miércoles 28 de noviembre, en el siguiente orden, si fuera necesario:
- 4 semirrápidas (25 minutos para cada jugador, con incremento de 10 segundos por movimiento). El jugador con mejor resultado después de las cuatro partidas sería el ganador; de lo contrario se pasa a las partidas rápidas.
- 5 mini-encuentros al mejor de 2 partidas rápidas (5 minutos más 3 segundos de incremento por movimiento). El jugador con mejor resultado después en cualquiera de los mini-encuentros sería el ganador. Si los cinco encuentros a dos partidas se empatan, se jugará una partida bajo la modalidad «Armageddon».
- Una partida modalidad «Armageddon»: Las blancas tendrían 5 minutos y las negras 4. Ambos jugadores contarían con un incremento de 3 segundos a partir del movimiento 61. El jugador que gane un sorteo elige color. En caso de tablas, el jugador de negros es el ganador del título mundial.
Carlsen se muestra muy superior en el desempate y revalida el título mundial ante Caruana
Tras batir el récord de tablas en un Mundial, con todas las partidas empatadas en la fase de ritmo clásico, por fin asomó la enorme calidad de Magnus Carlsen, quien se impuso de forma contundente a Fabiano Caruana, que no pudo aguantar el altísimo nivel del campeón y colapsó en las complicaciones tácticas de las semirápidas.
Apenas dos o tres graves errores del aspirante bastaron para que el campeón recuperara viejas sensaciones y jugara todo el desempate como un ciclón.
Primera partida del desempate
Carlsen vs. Caruana (25 minutos para cada jugador)
1-0 para Carlsen en 55 jugadas.
Caruana jugó muy bien y rápido en la primera partida del desempate, que se jugaba al mejor de 4 partidas con ritmo 25 min. + 10 seg. de incremento. Carlsen apretó bastante en la apertura, pero el estadounidense consiguió neutralizar al noruego con un juego muy preciso. Pero justo cuando había pasado lo peor, cometió un grave error en el final de torres, tras lo cual el campeón no perdonó más. Una lástima, porque en solo un movimiento, el aspirante probablemente arruinó sus posibilidades.
Segunda partida del desempate
Caruana vs. Carlsen (25 minutos para cada jugador)
0-1 para Carlsen en 28 jugadas.
Con el marcador en contra, Caruana tenía la obligación de jugar a ganar para nivelar cuanto antes el desempate. Y ciertamente, logró una posición muy prometedora, pero justo cuando tenía que mostrarse muy “fino” en el cálculo de las complicaciones tácticas, perdió pie enseguida y permitió a Carlsen un contragolpe mortal, que le obligó al abandono en apenas 28 jugadas. Tras esta debacle, el aspirante estaba a un paso del precipicio, pues estaba obligado a ganar las dos partidas restantes del desempate, para continuar vivo en el match.
Tercera partida del desempate
Carlsen vs. Caruana (25 minutos para cada jugador)
1-0 para Carlsen en 51 jugadas.
Obligado a ganar las dos últimas partidas del desempate, Caruana optó por jugar la Defensa Siciliana por primera vez en el match. Carlsen respondió con el Sistema Maróczy, considerado el método más sólido e indicando claramente a su rival que tendría que ser él quien arriesgara en la partida. El estadounidense adoptó una táctica flexible, jugando muy rápido y manteniendo sus opciones hasta casi el final. Con algo más de tiempo en su reloj, la delicada posición del rey blanco invitaba a Caruana a aspirar a ganar su primera partida. Pero ni por esas; hoy el noruego no estaba para bromas: no ha cometido ningún error y cuando ha tenido que presionar a su rival lo ha hecho con enorme energía. Caruana simplemente ha colapsado en los momentos clave del desempate.
Epílogo
Como hiciera hace dos años frente a Karjakin, el noruego ha demostrado que el empate en la fase clásica también le vale. Es verdad que su juego no ha impresionado a nadie en la tanda de doce partidas, pero su despliegue en el desempate ha sido estratosférico. Magnus Carlsen, pues, revalida el título por tercera vez consecutiva y por segunda vez llegando al desempate. Fabiano Caruana ha sido un digno contrincante, con una excelente preparación, pero le ha faltado empuje en los momentos decisivos.
Marcador tras las 12 partidas clásicas
- Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 6,0 puntos.
- Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 6,0 puntos.
Marcador del desempate
- Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 3,0 puntos.
- Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 0,0 puntos.
El Mundial de las tablas culmina con el duodécimo empate
De forma increíble para expertos y aficionados, Carlsen ofrece tablas a Caruana en la última partida clásica del match, cuando todo le favorecía. El desempate a rápidas se jugará este miércoles.
Con el marcador empatado 5,5-5,5 tras 11 empates, todo podría decidirse en esta última partida de ritmo clásico en el Mundial. Al decir del excampeón mundial Vladimir Krámnik, quien estuvo el pasado fin de semana dando simultáneas en Madrid, y una de las voces con mayor autoridad en el mundo del ajedrez: «En buena lógica, Caruana debería arriesgar en la última partida, pues para él sería mucho peor entrar en el desempate a rápidas, donde Carlsen es gran favorito y tendría unas chances 70-30 a su favor, al tener más partidas donde imponer su ventaja en este formato, que el campeón domina como nadie».
No se equivocó el campeón mundial ruso -al que entrenó durante 10 años el campeón español y colaborador de La Vanguardia Miguel Illescas. Se repitió la apertura de la octava y décima partidas: una Siciliana abierta con la variante Pelikan. En aquellas dos partidas, Caruana tuvo algunas chances de ventaja y, en todo caso, se dio un juego complejo con chances para ambos jugadores; justo lo ideal para el aspirante en este decisivo duelo. Pero como demostró Carlsen, su equipo de analistas había hecho, ¡por fin! un buen trabajo. El jugador noruego introdujo la jugada 8…Ce7, que, aunque conocida, es mucho menos popular que la normal 8…Cb8. Pronto se vio que el aspirante no estaba tan bien preparado para esta continuación, pues tras la novedad del noruego con 12…h5, comenzó a consumir mucho más tiempo que su rival. Hacia la jugada 20 -mitad del primer control- el campeón llevaba ya una ventaja de 45 minutos, lo que dejaba a Caruana con apenas 2 minutos por jugada hasta la 40. Aún así, el norteamericano decidió arriesgarse y enrocó largo; se presentaba una posición con enroques opuestos, ideal para los ataques de flanco.
Pero tras algunas jugadas más, se confirmó el fiasco de apertura para las blancas (por primera vez había fallado el aspirante en esta asignatura). La posición de Carlsen lucía más prometedora, pues era el único que podría emprender accesiones ofensivas en torno al monarca rival. Caruana debía adoptar una actitud de espera pasiva, además de controlar el tiempo de reflexión para llegar a la jugada 40. Todo parecía pues favorable al campeón.
Con la provocativa jugada 30.Db4 se llegó entonces a la posición clave de la partida, ¡y quién sabe si del Mundial! Con apenas 15 minutos para llegar a la jugada 40, la Dama blanca se adentraba entre las piezas enemigas y demandaba una enérgica respuesta de Carlsen, que tenía más de 40 minutos aún disponibles. Era ahora o nunca; era el momento del campeón… Pero el clímax nunca llegó. Tras pensar unos 5 minutos y jugar 31…Ta8, Magnus Carlsen proponía tablas a Fabiano Caruana, quien aceptaba rápidamente, claramente aliviado. Ni qué decir tiene, este desenlace sorprendió a todos los grandes maestros que estaban comentando la partida, máxime porque Carlsen era el único que podía arriesgar buscando la ventaja. Parece claro que Magnus confía mucho en sus posibilidades como favorito en el desempate. En la rueda de prensa posterior, el noruego manifestó que lo más importante era asegurar el resultado.
Cómo será el desempate
Las partidas de desempate tendrán lugar a la hora habitual el próximo miércoles y decidirán el próximo campeón del mundo de ajedrez. Se jugarán en el siguiente orden, si fuera necesario:
- 4 semirrápidas (25 minutos para cada jugador, con incremento de 10 segundos por movimiento). El jugador con mejor resultado después de las cuatro partidas sería el ganador; de lo contrario se pasa a las partidas rápidas.
- 5 mini-encuentros al mejor de 2 partidas rápidas (5 minutos más 3 segundos de incremento por movimiento). El jugador con mejor resultado después en cualquiera de los mini-encuentros sería el ganador. Si los cinco encuentros a dos partidas se empatan, se jugará una partida bajo la modalidad «Armageddon».
- Una partida modalidad «Armageddon»: Las blancas tendrían 5 minutos y las negras 4. Ambos jugadores contarían con un incremento de 3 segundos a partir del movimiento 61. El jugador que gane un sorteo elige color. En caso de tablas, el jugador de negros es el ganador del título mundial.
Marcador tras la partida nº 12
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 6,0 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 6,0 puntos.
El miércoles, 28 de noviembre, a partir de las 16:00 h. se jugarán las partidas de desempate.
Empate sin historia en la penúltima partida
Como en todo el Mundial, Magnus Carlsen jugó con las piezas blancas de forma inofensiva, con la vista puesta en un desempate a rápidas.
Undécima partida de las 12 pactadas a ritmo clásico. Aunque el campeón mundial conduce las piezas blancas, los expertos no esperan que a estas alturas el jugador noruego arriesgue lo más mínimo. Parece claro que daría por bueno un empate global 6-6 y pasar al desempate mediante partidas rápidas, modalidad en la que es un consumado especialista. Y ¿qué decir de aspirante? Ha llegado muy entero hasta el final y nadie cree que precisamente, ahora, y con negras, quiera tirar por la borda sus posibilidades. En todo caso, la elección de apertura de ambos jugadores será sintomática con que cada uno aborda este asalto.
Y se confirmaron los pronósticos: las negras repitieron su favorita Defensa Petrov, que tan buen resultado le diera al aspirante en la sexta partida, en la que incluso tuvo chances de victoria. Carlsen cambió su juego de entonces con 5.Cc3. Una de las variantes más incisivas contra la Petrov y, sin duda, la más habitual en los últimos años. Las blancas quieren plantear una lucha de enroques opuestos, que podría producir un juego agudo y rico en posibilidades para ambos bandos. Lo más curioso de todo es que esta variante se encontraba en el famoso vídeo filtrado con la preparación del americano en Saint Louis… pero se vio en el desarrollo de la partida, no aportó nada sustancial al equipo de Carlsen. Así, el noruego, en vez de adentrarse en un juego de doble filo con los enriques opuestos, eligió enseguida una variante con un temprano cambio de damas (12.Rb1 y 13.c4) que prácticamente liquidó la tensión de la partida tras la correcta respuesta de Caruana 16…Cg4. Al poco, se comenzaron a cambiar el resto de piezas derivando hacia un final de alfiles de distinto color (el alfil de Carlsen discurría por casillas negras y el de Caruana por casillas blancas). Como saben los aficionados, lo habitual es que este tipo de finales terminen en tablas. El empate se certificó en la jugada 55, tras apenas 2:30 horas de juego.
La última partida
Tras la jornada de descanso del domingo, se celebrará la última partida de las doce pactadas a ritmo clásico. El gran interrogante es adivinar qué estrategia seguirá Caruana con blancas. Si lo arriesga todo, quizá signifique que no tiene mucha confianza en pasar a un desempate a rápidas frente a Carlsen. En todo caso y tal como se ha desarrollado el match, pocos esperan tal actitud y, en general, hay consenso en que veremos el próximo miércoles el verdadero Mundial: comprimido en un día infernal de partidas a ritmo rápido que decidirá el título mundial. Un caso inédito en la historia tras batir el dudoso récord de haber empatado las doce partidas clásicas de manera consecutiva.
Cómo sería el desempate
Si el encuentro permaneciera empatado después de 12 partidas, se jugarían partidas de desempate el miércoles 28 de noviembre, en el siguiente orden, si fuera necesario:
- 4 semirrápidas (25 minutos para cada jugador, con incremento de 10 segundos por movimiento). El jugador con mejor resultado después de las cuatro partidas sería el ganador; de lo contrario se pasa a las partidas rápidas.
- 5 mini-encuentros al mejor de 2 partidas rápidas (5 minutos más 3 segundos de incremento por movimiento). El jugador con mejor resultado después en cualquiera de los mini-encuentros sería el ganador. Si los cinco encuentros a dos partidas se empatan, se jugará una partida bajo la modalidad «Armageddon».
- Una partida modalidad «Armageddon»: Las blancas tendrían 5 minutos y las negras 4. Ambos jugadores contarían con un incremento de 3 segundos a partir del movimiento 61. El jugador que gane un sorteo elige color. En caso de tablas, el jugador de negros es el ganador del título mundial.
Marcador tras la partida nº 10
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 5,0 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 5,0 puntos.
Con la décima llegó la emoción… aunque repitieron tablas
A falta de solo dos partidas Carlsen y Caruana se emplearon a fondo, en una tensa lucha que tuvo momentos de gran incertidumbre y en la que el campeón amagó, pero no culminó.
Ante la perspectiva cada vez más evidente de llegar 6-6 al final de las doce partidas clásicas del Mundial, Fabiano Caruana adoptó hoy una valiente actitud, entrando de nuevo en la lucha cuerpo a cuerpo de la Siciliana abierta, variante Pelikan, que ya se jugara en la octava partida, y que aunque terminó en tablas, le proporcionó al aspirante buen juego. Además, tenía que aprovechar la leve ventaja de tener dos partidas con blancas contra una del campeón.
Así pues, ambos jugadores repitieron sus primeros 11 movimientos de la octava, momento en el que Caruana jugó de forma más activa 12.b4, una novedad que provocó la primera reflexión importante por parte de Carlsen, quien reaccionó con decisión, derivando su juego hacia las inmediaciones del enroque blanco. Se definían así los planes de cada jugador: mientras el estadounidense dominaba el flanco de dama, el jugador escandinavo se lanzaba decidido al ataque en el lado opuesto. Pocos esperaban la jugada 23…Dg5 de Magnus, un profundo movimiento que planteaba futuros quebraderos de cabeza al monarca blanco. La lástima para el campeón es que a estas alturas estaba empleando mucho más tiempo que su rival, lo que se dejó sentir a la hora de concretar más adelante.
La partida estaba muy entretenida y era posible cualquier resultado. Caruana, viendo su rey en peligro comenzó también a consumir tiempo pensando en la defensa de su rey. De tal suerte, ambos jugadores comenzaron a sentir el apremio, cuando todavía les quedaban más de 10 jugadas para llegar al primer control de la jugada 40. Aunque futuros análisis lo tendrán que confirmar, parece claro que, por un lado, Carlsen dejó pasar alguna buena oportunidad táctica en su ataque al rey blanco. Y, por su parte, Caruana pudo haber jugado de forma más decidida en los momentos clave. La presión del reloj fue inexorable y tanto uno como otro prefirieron contemporizar en las últimas jugadas antes del control y pasar a una posición de 2 torres y peones por bando. Aunque este tipo de finales suelen ser bastante complejos, Carlsen no encontró ningún plan que pusiera en aprietos a Caruana, por lo que se firmó el empate en la jugada 54 tras casi 5 horas y media de enconada lucha. A pesar del nuevo empate, ¡y van 10! esta jornada sí dejó contentos a los cientos de miles de aficionados que siguen cada partida del match por Internet. Se espera por tanto que las dos últimas partidas clásicas tengan una alta dosis dramática, pues ahí cada error puede costar un campeonato del mundo.
El viernes es jornada de descanso, y la undécima partida se juega al día siguiente, sábado. El domingo tampoco habrá partida, por lo que la duodécima -última de ritmo clásico- se jugará el lunes.
Marcador tras la partida nº 10
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 5,0 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 5,0 puntos.
Carlsen aprieta en la novena, pero Caruana defiende inspirado
Por algunos momentos, apareció el inconfundible estilo del campeón. El aspirante tendrá dos blancas en las tres últimas partidas.
Tanto se ha comentado estos días sobre la baja forma del campeón mundial, que cuando ha hecho acto de presencia en el escenario mostrando una visible «tirita» bajo la ceja derecha, algunos “graciosos” comentaban en las RRSS que el campeón estaba «noqueado». En realidad, se trataba de una leve lesión sufrida durante un partido amistoso de fútbol en el que participó Carlsen el pasado martes. El jugador noruego es un gran aficionado a este deporte y es frecuente verle practicarlo en otros torneos del circuito.
Como demuestra el transcurso de la partida, «las apariencias engañan» y Carlsen ha mostrado -por primera vez en el match- su característico juego «intangible», que poco a poco va destrozando a sus rivales. Pero el campeón se ha encontrado con un defensor plenamente inspirado, que logró resolver en última instancia una difícil situación, incluso con ciertos apuros para llegar con tiempo al primer control. Según comentó el gran maestro holandés, Anish Giri (nº 5 del ranking mundial), veía muy fuerte a Caruana, por lo que incluso en un hipotético desempate a rápidas podía dar la sorpresa.
La partida siguió el mismo camino que la cuarta hasta el noveno movimiento, cuando Carlsen jugó de forma más prometedora 9.Ag5. No en vano, se supone que su equipo de entrenadores ha tenido varios días para encontrar alguna mejora sobre el juego blanco. Ciertamente, algo consiguió el jugador noruego, pues Caruana pensó bastante más sus siguientes movimientos, pero aún así la posición negra parecía perfectamente jugable. Por eso causó extrañeza su jugada 17…Axf3. Este alfil tenía una excelente posición en el centro y no había razón para entregar la pareja de alfiles a su rival. Probablemente, el estadounidense quería cambiar el mayor número de piezas buscando otras tablas.
A partir de ese desliz, el campeón mostró su mejor cara, jugando muy rápido y presionando mucho a su rival, que había consumido bastante tiempo en la apertura y estaba media hora por detrás de su rival en el reloj. La posición elegida por Carlsen, con las piezas pesadas sobre el tablero y alfiles de diferente color, era justamente del tipo que las máquinas no acaban de entender: parece igualdad, peor resulta tremendamente desagradable defenderse. El excampeón mundial ruso Anatoly Kárpov ganó partidas memorables con esta estrategia. Por eso causa especial impresión la forma en que Caruana logó defender su posición, teniendo en cuenta, además, que estaba ya apurado para llegar con tiempo al primer control.
Tras el cambio de damas y el pase del primer control de la jugada 40, se llegó a un final igualado de alfiles de diferente color que terminó en tablas en la jugada 56, tras tres horas y media de juego. El jueves se disputará la décima partida, en la que Caruana tendrá blancas. Así pues, de las tres partidas que restan para el final de las doce oficiales, el aspirante tendrá una pequeña ventaja, al contar con dos blancas, por una el campeón.
Marcador tras la partida nº 9
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 4,5 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 4,5 puntos.
Caruana deja escapar una buena oportunidad en la octava partida
El aspirante planteó esta vez una lucha abierta contra la Defensa Siciliana y a punto estuvo de conseguir ventaja.
Tras el juego indeciso y anodino de Carlsen en las últimas dos partidas (en la que conducía las piezas blancas), los expertos apuntaban que para Caruana la partida de hoy era una gran ocasión para presionar con blancas al campeón. Viendo el transcurso del match, todo indica que la moral del aspirante está muy alta, por lo que debe intentar aprovecharlo enseguida.
Y ciertamente, el jugador estadounidense hizo bueno este pronóstico y planteó una lucha abierta contra la Defensa Siciliana de su rival. Carlsen mostró entonces su arma secreta: la variante Pelikan. Una línea sumamente agresiva, muy empleada en el pasado por el excampeón mundial ruso Vladimir Krámnik, y con la que consiguió excelentes resultados, merced a los profundos análisis que en su día hizo junto a su entonces entrenador, el campeón y gran maestro español Miguel Illescas.
Obviamente, Caruana estaba bien preparado contra esta línea y, a su vez, puso en juego una novedosa idea con 12.Ad2, que dejó al campeón con la comprometida decisión de si debía o no jugar al ataque en el flanco de rey. Así lo hizo el jugador escandinavo, quien empujó su infantería buscando un activo contrajuego. Pero su rival no le anduvo a la zaga: con el sacrificio de un peón (21.c5) consiguió mantener la iniciativa gracias a un fuerte peón pasado en d5 y, sobre todo, la enorme presencia de su alfil en c3.
El momento crítico de la apertura -y también de la partida- llegó cuando Caruana jugó la timorata 24.h3 en vez de la aguda y fuerte 24.Dh5! que le daba una clara ventaja. A pesar del buen juego general del americano, de nuevo se impuso el respeto al genio del campeón mundial, quien reaccionó de inmediato y pudo equilibrar las acciones.
Con las damas fuera del tablero y liquidado casi todo el material restante, la partida entonces entró en una fase más técnica: un final T+A vs. T+A, donde el blanco contaba con una leve ventaja, basada en su fuerte peón en la columna ‘d’, pero donde la presencia de alfiles de diferente color facilitaba la defensa a Carlsen.
Un poco antes de llegar al primer control de la jugada 40, el peón pasado blanco desapareció y se acordaron las tablas en el movimiento 38, tras 3:45 horas de juego. El martes será jornada de descanso y el próximo miércoles se disputará la novena partida, en la que Magnus Carlsen contará con las piezas blancas. La incógnita será comprobar si el campeón sigue con su política conservadora -para llegar al desempate a partidas rápidas, donde es el gran favorito- o busca una lucha más abierta, tal como ha hecho Caruana hoy.
Marcador tras la partida nº 8
- Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 4,0 puntos.
- Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 4,0 puntos.
Carlsen, de nuevo inofensivo con las piezas blancas
La exitosa preparación con negras de ambos jugadores es la nota dominante en lo que llevamos de Mundial.
Tras la jornada de descanso, comenzó la segunda parte del match por el título mundial de ajedrez. Después del fiasco de Carlsen, que conducía blancas en la partida sexta -en la que fue superado claramente por Caruana– los expertos estaban muy atentos a la apertura del campeón en el día de hoy.
Ambos jugadores repitieron hasta la jugada 9 los mismos movimientos que en la segunda partida del match, pero en esta ocasión, el jugador escandinavo cambió con 10.Cd2, que es la jugada preferida por la teoría de aperturas. Pero parece que esta variante está cerca de agotarse y no ofrece mayores perspectivas de ventaja al blanco. El aspirante jugó la novedad 11…Ab6 e igualó cómodamente, pues Carlsen eludió en todo momento las complicaciones.
Tras un cambio masivo de piezas, se llegó a una interesante posición en la que Carlsen eligió quedarse con la pareja formada por dama + caballo, frente a la dama + alfil de Caruana. El equilibrio permanecía, pero el estadounidense tuvo que consumir bastante tiempo para no quedarse algo pasivo. Finalmente, cuando el campeón provocó el cambio de damas, se llegó a un final de caballo vs. alfil que el aspirante manejó con mucha solvencia. Carlsen no encontró ningún plan para continuar y las tablas se firmaron por triple repetición de movimientos justo antes de la llega al primer control de tiempos.
La próxima partida se jugará mañana lunes. Con seis partidas por delante, los analistas comienzan a vislumbrar un posible desempate a partidas rápidas (en caso de llegarse a un resultado de 6-6 tras las 12 partidas oficiales). Según las estadísticas, Carlsen sería el gran favorito, pues en esta modalidad su score es muy favorable frente a Caruana.
Marcador tras la partida nº 7
- Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 3,5 puntos.
- Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 3,5 puntos.
La desidia de Carlsen da lugar a un final fascinante
Caruana jugó con gran ambición toda la partida, provocando una reacción genial del campeón mundial, que salvó la partida de forma “milagrosa”.
En cada enfrentamiento en un match por el título mundial, un factor que suelen tener en cuenta los expertos es quien conduce las piezas blancas, pues a estos niveles supone una apreciable ventaja, debido al gran desarrollo que ha experimentado la técnica de las aperturas en los últimos años, gracias al uso de potentes ordenadores y software especializado.
Pues bien, si uno observa cómo se ha desarrollado la sexta partida del Mundial -donde Carlsen conducía las piezas blancas- no saldría de su asombro. El campeón mundial ha jugado de forma completamente anodina, permitiendo un temprano cambio de damas que ha propiciado una posición completamente simétrica, con las más completa y tranquila igualdad sobre el tablero. ¿Una táctica de Carlsen para esperar mejor ocasión en utilizar un arma secreta y que Caruana no tenga tiempo de reacción? No parece razonable, pues en un enfrentamiento de apenas 12 partidas, quien golpee primero tendrá una enorme ventaja. Más bien sugiere que Carlsen confía en que no le importa terminar empatado 6-6, pensando en la ventaja competitiva sobre el aspirante en las partidas rápidas de desempate.
En cuanto al desarrollo de la sexta partida, al peón de rey del campeón, Caruana respondió con su favorita Defensa Petrov (también denominada Defensa Rusa), que tiene una bien ganada fama de sólida. Como no podía ser una sorpresa para Carlsen, cundió la expectación por ver comprobar había preparado el equipo del noruego. Y, ciertamente, hubo un atisbo de emoción cuando jugó 4.Cd3, un movimiento original y apenas visto en la práctica magistral. Pero tampoco eso sorprendió a su rival; con ambos jugadores moviendo cual centellas, se originó un breve y vistoso ataque y réplica de caballos blancos y negros sobre el centro del tablero (9.Cd5 Cd4), con ambas damas amenazadas… ¡Meros fuegos de artificio! Pues en pocas jugadas se disipó el humo dejando una posición simplona y sin ninguna perspectiva de ventaja para Carlsen.
Pero aún quedaba mucho por delante, y como según el reglamente no se pueden ofrecer tablas antes de superar 30 jugadas, siguió un medio juego en el que Caruana jugó siempre de forma activa y muy práctica, en base a su gran habilidad para el cálculo concreto. Y Carlsen seguía en modo “mecánico”, sin percatarse de que su rival iba, poco a poco, mostrándose cada vez atrevido. Tras una secuencia de buenas jugadas negras: 27…Ca5, 28…Ab4 y 29…Cc4, las negras tomaron la iniciativa y Carlsen tuvo que asumir que tendría que “despertar” para mantener la partida. Así lo hizo el campeón, propiciando el cambio de las torres en la columna ‘c’, para aliviar la presión. Tras el control de tiempo de la jugada 40, ambos jugadores contaban con igualdad material, pero Caruana tenía un poderoso peón pasado central, lo que le daba chances prácticas -y, sobre todo- la posibilidad de torturar a su rival sin ningún riesgo. Ello obligó al campeón mundial a “vestir el mono de trabajo”, quien tuvo que emplearse a fondo para no zozobrar de forma inmediata.
Así pues, la “desidia” de Carlsen y la creciente ambición de Caruana dio lugar a un final fascinante, donde ni siquiera los computadores podían confirmar si el blanco estaba o no perdido. Para zafarse de la presión creciente, el noruego sacrificó una pieza a cambio de varios peones, de forma que se quedó con A+4 peones vs. A+C+2 peones de su rival. Justo antes del segundo control de tiempo, Carlsen sacrificó su peón pasado ‘a’ -que hasta entonces era su mejor baza- con 58.a5 que algunos expertos calificaban de “genial”, mientras otros torcían el gesto. En un tuit, el GM Miguel Illescas comentaba sobre la posición tras (62…Ce5): «TABLAS – ¡FORTALEZA! Fíjense en la valoración: es estable. Hace tiempo que vengo reclamando a los creadores de módulos de análisis que corrijan este error. Negras están mejor, pero no hay progreso. TABLAS». (Los módulos informáticos dan ventaja decisiva al negro).
Y aunque Caruana siguió jugando por la victoria -poco arriesgaba-, poniendo obstáculo tras obstáculo al campeón, no pudo encontrar el camino a la victoria, que quizás haya merecido. Habrá que esperar a futuros análisis informáticos para el vaticinio de los dioses de silicio.
En suma, una lucha épica que ha mostrado lo mejor y peor del campeón: momentos de aburrimiento y otros donde parece despertar y jugar como el genio que es. Por su parte, Fabiano Caruana ha demostrado hallarse en muy buena forma y hoy ha rozado la victoria, apretando de lo lindo al noruego. El sábado es jornada de descanso y la séptima partida se jugará el domingo, lo que marcará el comienzo de la segunda vuelta del encuentro, con el aspirante claramente en alza.
Marcador tras la partida nº 6
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 3,0 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 3,0 puntos.
Carlsen neutraliza a Caruana en la quinta partida con un juego muy humano
La quinta partida estaba marcada por la polémica suscitada tras la publicación del vídeo filtrado en YouTube el pasado martes, antes del comienzo de la cuarta partida. Durante un fragmento de 10 segundos, se mostraban algunos datos de la preparación del aspirante. Aunque -como dijera el GM Miguel Illescas– eso apenas representaría el 1% de su material secreto y no estaría nada claro si perjudicaba a uno u otro. En todo caso, ¡la guerra psicológica había comenzado! De ahí el interés en esta partida.
El campeón repitió Siciliana (1…c5) y el aspirante el Ataque Rossolimo (3.Ag5). La sorpresa vino de la mano de Caruana al jugar el agresivo gambito (6.b4), sacrificando un peón a cambio de iniciativa y desarrollo. Si Carlsen se vio sorprendió no lo demostró en absoluto, pues jugó razonablemente rápido y con un estilo muy ‘humano’, eludiendo líneas poco claras y defendiendo de forma activa.
Pronto se vio que la preparación del estadounidense había fracasado y tras la fuerte 18…Te8, pensó más de media hora su contestación (19.Ac3). Aunque el negro tenía un peón de menos, su déficit material estaba plenamente compensado por una mayor actividad de sus piezas. Hubo incluso un momento curioso, cuando el intrépido monarca del campeón mundial atravesó todo el flanco de dama para volver unas jugadas después al flanco de rey, donde se restableció la igualdad material y se firmó el empare en la jugada 34, tras 3:15 horas de lucha.
En resumen, una partida con una continuación ambiciosa de Caruana (6.b4), pero bien contrarrestada por Carlsen, quien con un juego muy activo, igualó fácilmente y en ningún momento se vio sorprendido por su rival.
Marcador tras la partida nº 5
- Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 2,5 puntos.
- Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 2,5 puntos.
¡Escándalo en el Mundial Carlsen-Caruana!
Se filtra un vídeo de 2 minutos sobre la preparación secreta de Caruana
Antes del comienzo de la cuarta partida celebrada ayer martes y que terminó en tablas, apareció un vídeo de 2 min. en Youtube (luego retirado), que mostraba a los Grandes Maestros, el uzbeco Rustam Kasimdzhánov y el estadounidense Alejandro Ramírez, asistiendo a Fabiano Caruana durante la preparación del Mundial, en una casa de campo propiedad del millonario filántropo Rex Sinquefield, en Misuri (EEUU). Parece que el campeón mundial Carlsen ya lo conocía durante el transcurso de esa partida, aunque no quiso dar más detalles. Tampoco el aspirante hizo ninguna declaración.

GIF animado con 10 segundos del vídeo original de 2 min. (Olimpiu G. Urcan – @olimpiuurcan en Twitter)
El ocho veces campeón de España y colaborador de La Vanguardia Miguel Illescas comentó en un tuit: «Bueno, si el video mostraba lo que podemos ver en la pantalla en este GIF, entonces no es tan importante. Tal vez solo el 1% de la preparación de Caruana para el match. Además, incluso puede influir negativamente en Carlsen si le da demasiada importancia. JUGUEMOS AJEDREZ».

Tuit de Miguel Illescas sobre el vídeo filtrado. https://twitter.com/illescasmiguel/status/1062452844685598720 (en inglés).
Por si faltaba algún otro ingrediente a este esperadísimo Mundial de ajedrez entre los dos mejores jugadores de la actualidad, la guerra psicológica está servida.
La quinta partida se disputará mañana jueves.
Marcador tras la partida nº 4
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 2,0 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 2,0 puntos.
Caruana supera las cuatro primeras partidas con nota
Si algo ha evolucionado en los últimos decenios es la habilidad de los mejores jugadores en las técnicas defensivas, basada en la convergencia con un cálculo cada vez más preciso. Sin duda, la convivencia de los grandes maestros humanos con los programas informáticos de ajedrez ha afiliado al máximo estas capacidades. Por eso, no es de extrañar que las diferencias sean mínimas en lo que hasta ahora hemos visto del Mundial, quizá con la excepción de la primera partida, donde Carlsen tuvo varias claras oportunidades.
Pero la reacción del aspirante hace presagiar que lo q ue resta de match no a ser un camino fácil para el campeón. En esta cuarta partida, el estadounidense nuevamente ha hecho gala de una excelente preparación, incluso cuando Carlsen ha mostrado su novedad (11.b4) que intentaba mejorar un intento de este año por parte de Wesley So frente al propio Caruana (Grand Chess Tour París, 2018).
Fiel a su estilo, Carlsen entró en una variante que forzaba un temprano cambio de damas, confiando en que podría presionar a su rival en un largo final. Pero Caruana estuvo muy atento y se defendió de forma muy activa. Su movimiento (20…b5!) cortó de raíz el ataque de minorías blanco en el flanco de dama y después de mejorar la posición de su rey y eliminar su última debilidad con (29…f5) no quedó atisbo alguno de ventaja por parte del campeón, por lo que las tablas se firmaron en la jugada 34, tras menos de 3 horas de juego, la partida más corta por el momento. El miércoles será jornada de descanso y la quinta partida se jugará, por tanto, el próximo jueves.
Marcador tras la partida nº 4
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 2,0 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 2,0 puntos.
Empate de transición en la tercera partida
Una regla no escrita indica que las cuatro primeras partidas de un campeonato del mundo de ajedrez son las más complicadas para un aspirante sin experiencia previa. Esto se pudo ver muy bien en la partida inaugural, en la que el campeón Carlsen estuvo a punto de alcanzar la victoria. Pero tras la reacción de Caruana en la segunda, podemos comprobar como el estadounidense se está adaptando muy bien a la gran tensión de este tipo de enfrentamientos.
De hecho, Caruana repitió los seis primeros movimientos de la primera partida, y fue Carlsen el primero en desviarse con (6…Dc7). El americano inició entonces un plan bastante habitual en esta variante a base de (8.a3), iniciando las operaciones en el flanco de dama.
Pero el noruego estaba bien preparado, jugando rápido y de forma sólida. Curiosamente, siguió la misma variante de apertura que el gran maestro español y colaborador de La Vanguardia Miguel Illescas, contra Alexei Shirov en Madrid, 1996 y que terminó en tablas.
En la partida, Caruana retuvo una leve iniciativa, que fue bien contrarrestada por el campeón mundial. Después, un doble cambio de torres propició una notable simplificación, lo que dejó sobre el tablero un final de Dama y piezas menores equilibrado.
Tras el cambio de damas y una vez superado el primer control, Carlsen intentó algunas escaramuzas, pero un elegante recurso de Caruana (48.Cxc4) -sacrificando su caballo- precipitó el empate, que llegó en la jugada 49, en algo más de 4 horas de juego. Mañana martes se disputará la cuarta partida.
Marcador tras la partida nº 3
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 1,5 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 1,5 puntos.
Excelente preparación de Caruana en la segunda partida
Tras la heroica salvación de Caruana en la partida inaugural del Mundial, había gran expectación por ver el rendimiento de los jugadores. En la rueda de prensa de ayer, Carlsen se mostró muy crítico con su juego y descontento por no haber sabido rematar su ventaja. Por su parte, el aspirante reconoció la dureza que representa una lucha por el título.
La segunda partida transcurrió por los conocidos caminos del Gambito de Dama declinado, en el que el campeón mundial empleó una continuación flexible -muy de su estilo- (5.Af4) denominado ‘Ataque Harrwitz’ y que guarda muchos puntos de contacto con el Sistema Londres que también utiliza el noruego.
Quizá por ello no fuera una sorpresa para Caruana, quien jugó toda la apertura a un ritmo trepidante, empleando apenas media hora en las primeras 15 jugadas. Según algunos expertos, el estadounidense mejoró la teoría conocida con su jugada 11…Ce4. Sorprendido o no por la preparación de su rival, Carlsen no quiso entrar en la variante crítica tras la jugada 16…Cxd5. Podría haberse arriesgado entregando primero una pieza con 17.Cxf7 y después la torre con 18.Txd6, pero con la experiencia de cuatro mundiales a cuestas, está claro que el noruego no quiere quemar las naves tan pronto.
En todo caso, pronto se llegó a una notable simplificación de material, lo que dio lugar a una partida igualada que hubiera terminado en tablas en pocas jugadas, sino fuera por la proverbial ambición del campeón cuando tiene la iniciativa en posiciones sencillas. Así, sorprendió a todos con la jugada 24.Dd6 que lo único que consiguió fue un final algo inferior, similar al que tuvo ayer, pero con los colores cambiados. Esta vez sería el noruego quien tendría que sufrir algunas jugadas más para conseguir las tablas, resultado al que por fin se llegó en la jugada 47, en una cortés señal de Fabiano, que no quiso torturar más a su rival.
En resumen, un notable éxito de Caruana, quien confirmó de nuevo su contrastada preparación teórica e incluso le devolvió la moneda a Carlsen. La tercera partida se disputará el lunes, 12 de noviembre, tras el día de descanso de mañana domingo.
Marcador tras la partida nº 2
- Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 1,0 puntos.
- Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 1,0 puntos.
Ocasión perdida de Carlsen en una maratoniana partida inaugural
Tras el «saque de honor» del conocido actor estadounidense Woody Harrelson, comenzó con enorme expectación en el Holborn de Londres, el encuentro por el título mundial entre el vigente campeón, Magnus Carlsen (NOR, 27 años) y el aspirante Fabiano Caruana (USA, 26 años).
El primero en sorprender fue Carlsen, quien respondió con la Defensa Siciliana (1…c5) al peón de rey de su rival (1.e4). A su vez, Caruana planteó el ‘Ataque Rossolimo’ (3.Ab5), que ya había empleado en el torneo ‘Tata Steel’ de 2015 contra el noruego, con poco éxito, pues perdió. En esta ocasión, el campeón se desvió pronto de esa partida jugando rápidamente 7…Cd7 (en vez de 7…b6). Con este cambio de rumbo, la partida tomó un cariz original, que culminó con el enroque largo negro (16…0-0-0), algo poco habitual en esta variante. No obstante, las blancas no podían aprovechar esta circunstancia a corto plazo, pues tenían sus efectivos acumulados en el flanco de rey. La posición del negro era muy sólida.
Al relativo fracaso en su estrategia, se sumó el hecho de que Caruana había empleado bastante tiempo en sus jugadas: apenas le quedaban 20 min. para realizar 21 movimientos y llegar al primer control de la jugada 40. En cambio, Carlsen había jugado mucho más veloz y disponía aún de 53 min. En ese momento, la posición del noruego ya era más agradable, lo que ponía en más aprietos a su rival.
Entramos entonces en una fase de juego en la que todos los expertos esperaban que Carlsen fuera mejorando paulatinamente su posición, sin aplicar métodos demasiado directos -que, aunque pudieran ser objetivamente más contundentes- pondrían en graves aprietos a su rival. No en vano, el campeón mundial es un consumado experto en «exprimir» a sus rivales. Pero lejos de ello, el campeón sorprendió a propios y extraños sacrificando un peón a cambio de una amplia compensación (21…Cf8), basada en su control de las casillas negras y la débil posición del Cf6 blanco. Seguramente, también influyó la falta de tiempo de su rival, quien podría zozobrar si la partida entraba en complicaciones tácticas crecientes.
El jugador estadounidense recogió el guante -no le quedaba otra- y tras una serie de jugadas forzadas para ambas partes, la posición se aclaró, emergiendo la idea de Carlsen. el negro era dueño las casillas negras gracias a su poderoso alfil y tenía -además- posibilidades de ataque contra el debilitado enroque blanco. Por contra, había permitido jugar a Caruana con jugadas rápidas y únicas, simplificando un tanto la posición y sus problemas ante el reloj.
Aun así, todos reconocen la maestría del campeón mundial en ir creando problemas inesperados a sus rivales. Así, cuando parecía que el aspirante había pasado lo peor, su errónea decisión de poner a salvo a su rey en el flanco de dama, permitió a Carlsen socavar la poderosa posición del Cg4 blanco, lo que produjo la segunda crisis de la partida. Con apenas segundos para realizar cinco jugadas, la posición de Caruana cada vez se mostraba más pasiva y con el monarca aún en el centro… Parecía que el campeón solo tendría que empujar un poco más y su rival se derrumbaría. Pero el noruego se lo tomaba con extrema calma, lo que permitió al blanco superar el primer control e incluso cambiar las damas, lo que disminuía mucho un ataque a su rey.
Llegamos por tanto a una nueva y larga fase: el final. Sabido es que en los finales de ajedrez el cálculo preciso es de suma importancia. Pero también lo es la paciencia; proverbial en Carlsen… ¡Pero también en su rival! Alejado el fantasma del tiempo, Caruana defendió el final de T+C vs. T+A con precisión y seguridad. Tras utilizar el recurso de su peón pasado en la columna ‘e’, consiguió simplificar la posición hasta llegar a un final teórico de tablas de torre + 2 peones vs. torre + 3 peones en el mismo flanco.
En suma, una larguísima y tensa partida inaugural del Mundial (más de siete horas y 100 jugadas), que deja la fuerte sensación de que Carlsen malogró una excelente oportunidad de ‘mandar a la lona’ a su rival, con negras y nada más comenzar el match. Mañana se disputa la segunda partida, en la que el campeón mundial conducirá las piezas blancas. Comprobaremos entonces si esta ocasión perdida le pasa factura.
Magnus Carlsen (NOR – Elo 2835): 0,5 puntos.
Fabiano Caruana (USA – Elo 2832): 0,5 puntos.
Todas las partidas comienzan a las 3pm (hora local en Londres)
DÍA | FECHA | DESCRIPCIÓN |
Jueves | 8 Noviembre | Ceremonia Apertura |
Viernes | 9 Noviembre | Partida 1 (tablas) |
Sábado | 10 Noviembre | Partida 2 (tablas) |
Domingo | 11 Noviembre | – |
Lunes | 12 Noviembre | Partida 3 (tablas) |
Martes | 13 Noviembre | Partida 4 (tablas) |
Miércoles | 14 Noviembre | – |
Jueves | 15 Noviembre | Partida 5 (tablas) |
Viernes | 16 Noviembre | Partida 6 (tablas) |
Sábado | 17 Noviembre | – |
Domingo | 18 Noviembre | Partida 7 (tablas) |
Lunes | 19 Noviembre | Partida 8 (tablas) |
Martes | 20 Noviembre | – |
Miércoles | 21 Noviembre | Partida 9 (tablas) |
Jueves | 22 Noviembre | Partida 10 (tablas) |
Viernes | 23 Noviembre | – |
Sábado | 24 Noviembre | Partida 11 (tablas) |
Domingo | 25 Noviembre | – |
Lunes | 26 Noviembre | Partida 12 (tablas) |
Martes | 27 Noviembre | – |
Miércoles | 28 Noviembre | Desempate: 3-0 para Carlsen |
por el GM Miguel Illescas
PDR-137 (nov-dic 2018)
No cabe duda de que el encuentro por la corona mundial es la prueba que más disfrutan los aficionados al ajedrez. Se enfrentan a muerte campeón y aspirante, en una lucha apasionante, y solo puede quedar uno en pie.
La Federación Internacional (FIDE), tras la espantada de Kaspárov en 1993 y viéndose huérfana del carisma del de Bakú, se empeñó en cambiar la clásica fórmula del match por un torneo KO entre 1998 y 2005. Dicha medida generó un rechazo absoluto del público y medios de comunicación, tanto especializados como generalistas. Mucha gente siguió considerando a Kaspárov –y luego a Krámnik– como los verdaderos campeones, que daban continuidad a una tradición iniciada en 1886, cuando Steinitz derrotó a Zukertort.
Por suerte, tras el proceso de reunificación de 2006-2007, la FIDE regresó al formato tradicional, aunque acortando el número de partidas a doce, y eliminando el privilegio del campeón de retener la corona en caso de empate.
Ciertamente, doce partidas parecen un número apropiado, ni muy largo ni muy corto, y la FIDE ha decidido mantener ese número para el duelo de Londres. Es una distancia suficiente para imponer una superioridad clara –como la que exhibió Anand frente a Krámnik en 2008 o Carlsen ante el propio campeón indio en 2013 y 2014–, pero garantiza la emoción hasta el final. En dos ocasiones incluso hubo de recurrirse al desempate a rápidas (Anand superó a Gelfand en 2012, mientras que Carlsen hizo lo propio ante Kariakin en 2016).
«Un importante factor en contra de Caruana es su nula experiencia en encuentros individuales».
El ARTÍCULO COMPLETO se puede leer en el nuevo Peón de Rey nº 137 (nov-dic 2018).
Carlsen favorito
Pero no todos opinan igual. Así, el GM Lluis Comas (ver PDR-137 pág. 7) comentaba lo siguiente:
«Creo que ganará Caruana. Es mejor que Kariakin (tiene más registros de juego) y, además, su preparación de aperturas es muy superior a la del jugador ruso. Y por último, Fabiano no se considera inferior a Magnus».
LA INFOGRAFÍA COMPLETA se puede ver en el nuevo Peón de Rey nº 137 (nov-dic 2018).
- Fechas: 9 al 28 de noviembre 2018.
- Lugar: The College in Holborn (Londres),
- Organiza: Agon ltd. (World Chess).
- Formato: Match a 12 partidas.
- Ritmo: 100/30 (40) + 50/30 (20) + 15/30 (final).
- Premios: 1.000.000 € (60% ganador).
- Reseña completa del nuevo Peón de Rey nº 137 (nov-dic 2018).
- Retransmisión en el Internet Chess Club – ICC.
- Vídeos en español en el canal ChessFM de Youtube.
- Web oficial: World Chess.
Muchísimas gracias por el magnifico regalo. Como siempre una presentación muy elegante al inconfundible estilo de Peón Rey.
Hemos disfrutados apenas de los vídeos del G.M José González y Don Pepe Cuenca pero estoy seguro que el resto lo iremos viendo en gozandolos en nuestros ratos libres.
Un aplauso y mi enorme gratitud.