
Pie de foto: (de izqda. a drcha.) Ángel Redolar, locutor de Radio Ebro – seccion ajedrez, Salvador Asensio, reconocido locutor de radio deportiva, Miguel Ángel Chamarro y Miguel Ángel Mimbella, miembros de la Agrupación Artística Aragonesa, que cumple su primer centenario (1918-2018).
El GM Miguel Illescas visitó el pasado 31 de mayo Zaragoza, para conmemorar el centenario de la Agrupación Artística Aragonesa (1918-2018). Entre otras actividades, el ocho veces campeón español ofreció una conferencia sobre sus encuentros con los campeones mundiales. Miguel Illescas ha jugado y hecho tablas con 12 campeones mundiales, desde Smyslov a Carlsen, incluyendo a leyendas de la talla de Spassky, Kárpov, Kaspárov, Anand y Krámnik. Con este último, además, compartió más de diez años de experiencia magistral como entrenador.
Información sobre las jornadas
- Fecha: 31 de mayo 2018.
- Lugar: Zaragoza, Agrupación Artística Aragonesa.
- 11:00 – 13:00 charla de ajedrez «Mi experiencia con los campeones».
- 17:30 – 20:30 simultánea de ajedrez a 20 tableros.
Sobre la Agrupación Artística Aragonesa

Centenario (1918-2018)
La Agrupación Artística Aragonesa, nació de una feliz idea del que fue fundador y primer presidente D. José María Castejón, quién con la colaboración y entusiasmo de un grupo de amigos, amantes de todo lo artístico y especialmente lo aragonés, sintió la necesidad de fundar en Zaragoza una entidad que agrupara en su seno a todos los artistas nacidos o educados en Aragón.
Esto ocurría en el año 1918, el 31 de mayo, según datos recogidos. Su primer emplazamiento lo tuvieron en la calle de Cuatro de Agosto, en lo que hoy llamamos “el Tubo” y según referencias en un piso situado encima del Café Cantante “Plata”. Poco después se trasladaron a un piso del número 6 en la plaza de la Constitución (hoy Plaza de España), para posteriormente ocupar la entreplanta del número 14 del paseo de la Independencia para finalmente trasladarse en los años sesenta a su actual ubicación en la calle de La Gasca 21-23.
Hasta hoy, las sucesivas directivas han logrado mantener y aún acrecentar el nivel de resonancia regional y ciudadana, trayendo a sus tribunas una nutrida legión de valores poéticos, deportivos, teatrales, artísticos y literarios, que unas veces fueron jóvenes aficionados y, en muchas ocasiones, figuras ya destacadas.
En aquellos principios, cuatro eran las secciones que integraban la Agrupación Artística Aragonesa: la Literaria, Musical, Cómico-Lírico-dramática y Artes Plásticas.
En la Agrupación Artística Aragonesa, han tenido refugio amoroso y han recibido los mayores estímulos buen número de cantantes, pintores, poetas, cómicos, músicos, escritores, etc. que sufrían el calvario de los principiantes y conocían la realidad de aquello de que “nadie es profeta en su tierra”. Y no pocos de ellos, merced al valioso espaldarazo de esta Entidad, aquí se descubrieron y desde aquí, algunos, saltaron al camino que conduce a la fama.
Los distintos Presidente fueron: José María Castejón Sánchez (1918); Anselmo Gracia Forés (1920); Juan Salas (1921); Mariano Joven (1928); Benjamín Fernández Gil (1932); Julián Maza Bolea (1933); Pascual Estrada Vicente (1934); Luis Mundi Samuel (1937); José Gil Marco (1939); Antonio Tomás Saz (1947); Juan Francisco Egido Zalaya (1949); Gregorio Borao Valero (1953); Luis Gutiérrez González (1957); Felipe Bernardos Pérez (1958); Demetrio Galán Bergua (1969); José Giménez Aznar (1971); Miguel Jordán de Urriés y Senante (1973); Daniel Ledesma Laguna (1976); Tomás Ángel Negro Polo (1978); Miguel Ortillés Cubel (1980); Pedro Manero Marín (1982); Luis Laguía Minguillón (1988); Ramiro Albericio Conchán (1992); Luis Laguía Minguillón (1998); Carlos Fernández-Urrutia (2000); José Lozano Pardo (2004).
En principio fueron una masa coral y un cuadro de teatro las facetas que dominaron las actividades de la Agrupación Artística Aragonesa. Posteriormente se unieron poetas, literatos, pintores y escultores. Más tarde, el ajedrez comenzó a adquirir un empuje que ha llevado a este Sección a tener casi siempre en su seno al Campeón de Aragón, y varios años al Campeón de España, Dr. Don Ramón Rey Ardid, Presidente de Honor de la Entidad.
Aparte de los fines artísticos, culturales y sociales para los que fue creada esta Entidad, fue la exaltación de la Jota Aragonesa la que con mayor fervor y constancia constituyó el punto de mira de la Agrupación Artística Aragonesa. La Jota empezó a desarrollarse brillantemente, siempre unida a la Sección Rondalla, congregando en su seno y durante muchos años un excelente núcleo de tañedores, cantadores y bailadores.
El auge de los componentes y de las actividades motivó trasladar el domicilio social a un local suficientemente amplio para dar cabida a la masa social que se iba incrementando y para dar “sin salir de casa” las distintas actuaciones y recitales que si no diariamente, sí todos los sábados del año. El traslado se verifico en el año 1924 a la planta principal del n.º 14 del Paseo de la Independencia. Encima del “Cine Dorado” como se decía vulgarmente, y originó la reforma de las estructuras de las Secciones.
Se constituyó la Sección Deportiva, teniendo un equipo de fútbol militando en la Primera Categoría Regional, tras haberse fusionado con el AMSA. Las secciones de Cine, fotográfica y Taurina, también se constituyeron, dando conferencias y coloquios sobre estos temas.
La Sección Recreativa era la encargada de organizar toda clase de actos sociales, baile, verbenas, carnavales y excursiones. Los bailes sociales de aquel entonces eran tan frecuentados por la juventud que hubo que buscar locales más amplios. Recordamos aquellos bailes de la Parrilla de Ambos Mundos, los de la Sala Iris Park y los del chalet de la calle Orús, una parcela que se cogió en arriendo y en la que se celebraron innumerables verbenas, así como bailes sociales los sábados y domingos.
Disposiciones oficiales, al no autorizar la ubicación de ningún casino o entidad en un piso de edificio de viviendas, llevó a la Agrupación Artística Aragonesa a trasladarse a un local en propiedad situado en la calle de La Gasca nº 21, dónde actualmente está instalada su sede social, desde el mes de septiembre de 1962.
Sección de ajedrez
Desde el primer momento la actividad ajedrecística ocupó un destacado papel en la actividad de la entidad, creándose desde sus inicios la Sección de Ajedrez. En 1924 se incorporaron los jugadores del Grupo Ajedrecístico de Zaragoza.
En la actualidad y desde que el Ajedrez está integrado a niveles competitivos como deporte federado, en el seno de la Sección de Ajedrez, se ha formado el Club de Ajedrez de la Agrupación Artística Aragonesa. En el escalafón de los Clubes de Ajedrez de España ocupa el primer puesto en cuanto a antigüedad. Es decir: el club decano de España.

Dr. Ramón Rey Ardid
En la Agrupación Artística Aragonesa se formaron, y a ella pertenecieron grandes jugadores nacionales como el Sr. Mundi, Cisneros, Casas, Martínez Mocete (fue campeón de España por correspondencia), Sicilia (fue subcampeón de España absoluto), Estella etc. sobresaliendo entre ellos el doctor Don Ramón Rey Ardid, trece años consecutivos Campeón de España, con licencia federativa por la Agrupación Artística Aragonesa, marca no superada en la actualidad. Gran publicista, cuyos libros y crónicas de prensa formaron a la anterior y actual generación de ajedrecistas, base del renacimiento y auge del actual ajedrez español. Fue nombrado Presidente de Honor de la Agrupación Artística Aragonesa.
Años después y en otros posteriores pasaron por esta Sección de Ajedrez jugadores de la talla de J.J. Puig, Antonio Romero (varias veces Campeón de Aragón), Fernando Rubio, José María Domínguez, Santiago Tejero y varias “sagas” familiares, tales como los Albericio (4), los Borao (4), Fernández-Urrutia (3), Mimbela (3), Carruez (3), etc.
Mención especial merece la figura de Don Manuel Alvar Salillas, que fue presidente de la Sección de Ajedrez durante varios años y creador y patrocinador de un Torneo por eliminatorias que llevaba su nombre al que podrían participar todos los socios de la Agrupación Artística Aragonesa, estuvieran o no adheridos a la Sección de Ajedrez y fuera cual fuera la categoría en la que estuvieran calificados. A su fallecimiento, la Junta Directiva de la Entidad y en su memoria acordó patrocinar este Torneo para asegurar su continuidad.
Este Torneo Manuel Alvar, se vino celebrando durante muchos años hasta que se suspendió por la excesiva cantidad de torneos, campeonatos y competiciones federadas a las que habrían de asistir los jugadores y la falta de fechas libres para su celebración.
También es de destacar a Antonio Zumaquero, un asociado de poca talla ajedrecística, que durante varios años patrocinó un Torneo que llevaba su nombre, dotado con premios en metálico, detalle no usual en aquellos tiempos.
También se celebró en épocas pasadas y en varios años, el Torneo Olavide, con unas características especiales que requerían comenzar las partidas con una apertura obligada, concretamente la de gambito de rey aceptado.
Patrocinado por el que fue nuestro Presidente de Honor, el gran actor aragonés paco Martínez Soria, se jugó durante muchos años un Torneo que llevaba su nombre dotado con unos preciosos trofeos originales y especiales para este Torneo, y unas características especiales para su consecución (dos años seguidos o tres alternos), entre los poseedores de este trofeo cabe destacar a José Luis Ramón y Ángel Barrós.
También se celebró durante muchos años el Torneo Dr. Rey Ardid que contaba siempre con el patrocinio y la presencia de nuestro entrañable Dr. De este prestigioso torneo se celebraron 14 ediciones, siendo la última en el año 1988. El año 2017, se recuperó el torneo y se celebró la decimoquinta edición.
A fecha de hoy (2018) la sección de ajedrez desarrolla una intensa actividad en la organización de torneos, siendo el club que más torneos organiza en Aragón. En 2017 se organizaron en nuestros salones el Torneo de Primavera (5ª edición), Torneo de Verano memorial Fernando Ballano (3ª edición), Memorial Santiago Tejero (9ª edición), Manuel Alvar (12ª edición), Torneo Rey Ardid (15ª edición).
En la sección contamos con tres árbitros internacionales: Jesús García Valer, Luis Mimbela López y Santiago Juberías Segura, los cuales hacen posible el desarrollo de todos estos torneos.
Hubo en la década de los años 1970 a 1980 un equipo femenino de Ajedrez, siendo las principales componentes Ángeles Asanza (fue Campeona de Aragón) y Ana María Millán (Subcampeona).
Es de destacar los jugadores que compusieron un equipo, encabezados por el maestro internacional Carlos paglilla, Santiago Tejero (seis veces Campeón de Aragón), Ángel Barrós y Santiago Carruez (Campeones de Aragón), Javier Ruiz Cortés, Fernando Carruez, los hermanos Mimbela (Luis y Miguel Ángel, continuadores de la dinastía familiar) Roberto García, Carlos Fernández-Urrutia, Manuel Sicilia y un largo etc.
La Sección de Ajedrez de la Agrupación Artística Aragonesa ha colaborado con la Federación Aragonesa de Ajedrez en todas las competiciones y actividades desarrolladas, celebrándose en sus locales muchas de ellas, nacionales e internacionales, pudiéndose decir que, en el aspecto organizativo, la Agrupación Artística Aragonesa figura en el primer plano nacional, habiendo organizado cuatro Campeonatos de España, en 1942, 1943, 1948 y 1957. También se celebraron en sus locales los importantes torneos “Fiestas del Pilar” en los años 1942, 1945, 1947 y 1950 en los que tomaron parte los mejores jugadores nacionales.
Viñeta del conocido artista Andrés Guadalupe «Wadalupe», con grandes jugadores españoles: (de izqda. a drcha.) Miguel Illescas, Antonio Medina, Dr. Rey Ardid, Arturo Pomar y Román Torán.
En octubre de 1974 se jugaron en sus salones las partidas correspondientes al XV Campeonato de España Femenino de Ajedrez, en el que tomaron parte nuestras asociadas Asanza y Millán.
Siempre firme baluarte del ajedrez aragonés la Sección de Ajedrez de la Agrupación Artística Aragonesa ha sido la auténtica mantenedora del juego-ciencia entre nuestros hermanos de las márgenes del Ebro. Pero aparte de esta positiva actividad, también destaca en el fomento de aficiones y en el aspecto organizativo de Torneos, como asimismo los cientos de socios y simpatizantes que han desfilados por sus locales y por todos los Clubs de Aragón defendiendo sus colores, consiguiendo plasmar en el tablero esta dedicación, lo que le ha valido el haber obtenido en 17 veces el Campeonato de Aragón por Equipos y 7 el Subcampeonato, calificaciones que les llevaron a intervenir en los siempre difíciles Campeonatos nacionales, en los que en tres ocasiones, en 1960, 1962 y 1969 se llegó a la fase final, contándose entre la elite de los Clubs nacionales en competiciones por equipos.
También los torneos amistosos figuran en el historial de la Sección de Ajedrez de la Agrupación Artística Aragonesa. En los Torneos de Santa Lucía, organizados por la O.N.C.E. se venció en cuatro ocasiones. Dos veces en el Ajedrez Radiofónico organizado por Radio Juventud de Zaragoza. Triunfos en el I Torneo Internacional Fiestas del Pilar, Torneo Cuadrangular en Lérida, Match telefónico con Barcelona, etc. etc.
Fueron muy celebradas también la infinidad de sesiones simultáneas que se dieron en sus salones. Las más destacadas fueron las del excampeón del mundo Alexander Alekhine; las del no menos célebre analista soviético Andrée Lilienthal; las del gran teórico y extraordinario jugador Ricardo Reti, las del Maestro Internacional Jorge Koltanoswky y otras dadas por Díez del Corral, Uhlman, Orestes Rodríguez y otros. En los actos conmemorativos del Centenario se tienen previstas unas simultáneas del ocho veces campeón de España Miguel Illescas y del G.M. ruso Alexei Shirov.
Históricamente la Sección de Ajedrez de la Agrupación Artística Aragonesa ha tenido por lema fomentar la afición al Ajedrez, cultivando la cantera. A finales de los ochenta se realizó un trabajo de captación a través del festival “Futurman” cuyo máximo responsable fue nuestro socio y buen jugador Ángel Barrós, apoyado por el maestro de la Federación Internacional Mario Leskovar. En 1993, siendo presidente de la sección Marco Gil, se creó la Escuela de Ajedrez para dar una respuesta de calidad a la fuerte demanda de una enseñanza del ajedrez bien estructurada que pudiera satisfacer las necesidades de los diferentes niveles ajedrecísticos. El director de la Escuela desde sus inicios es Miguel Ángel Mimbela. Por la escuela han pasado muchísimos alumnos siempre bajo el lema de competir no sólo para ganar partidas sino para aprender a pensar por nosotros mismos y convertirnos en personas de primera categoría, grandes maestros de la vida. Los equipos infantiles de La Agrupación han sido campeones individuales y por equipos en todas las categorías del ajedrez escolar aragonés.
En el año 2018 contamos con cerca de 100 jugadores federados, distribuidos en 13 equipos que compiten en las diferentes categorías. 1 en División de honor, 2 en Preferente, 4 en primera, 4 en segunda y 2 en promoción.
Porque no se habla de la jota de antes de la guerra civil y de sus componentes?